En este artículo te cuento qué es el crowdlending (o crowlending) y cuál es la mejor estrategia que puedes seguir. Todo a partir de mi propia experiencia.
Todos sabemos que el dinero puede traer más dinero si lo ponemos a trabajar, y además que puede hacerlo de forma pasiva. Eso, claro está, suponiendo que lo tengamos. Si no es el caso, deberíamos empezar por otro sitio: aprendiendo maneras de obtener ingresos, de salir de deudas caso de tenerlas, etc.
Pues bien, una vez que tenemos el capital suficiente, las alternativas, en general y a grandes rasgos, pueden ser varias:
- Invertir directamente en bolsa para obtener plusvalías o recibir dividendos.
- Fondos de inversión.
- Planes de ahorro.
- Crowdfunding.
- Invertir en startups.
- Inmuebles.
- Préstamos de dinero.
- Etc.
El crowlending se incardina dentro de esta última modalidad: el préstamo de dinero que, a su vez, puede revestir diversas formas. Las vemos a continuación.
¿De qué maneras prestar dinero y qué es el crowdlending?
Una persona, como dueña que es de su dinero, puede hacer con él lo que considere, por ejemplo prestarlo a otros.
De esta manera tú mismo puedes actuar como un banco sin serlo. No obstante, seguirás sin gozar de los privilegios de la banca derivados del principio de reserva fraccionaria, que grosso modo significa que el banco puede prestar o utilizar dinero que no tiene y obtener rentabilidades por él. Algo así como imprimir dinero a discreción o hacer dinero de la nada. Lo explico todo en mi artículo más rebelde y conspiranoico: la gran mentira del dinero.
Pero volviendo a nuestro tema, como particulares podemos prestar dinero de diversas formas:
♦La primera es a título individual, prestando dinero a otros por medio de un contrato de préstamo. Es el supuesto típico en el que le dejas dinero que tienes ahorrado a alguien: un familiar, un amigo, un vecino… para montar un negocio o lo que considere. El contrato deberá reunir una serie de requisitos y, sobre todo, incluir garantías para asegurarnos la devolución de lo prestado caso de que se tuerza la cosa. Lo explico con más detalle en un capítulo de mi libro Libertad financiera en dos pasos.
♦ La segunda opción es, dando un paso más allá, constituir una plataforma o empresa específica que tenga por objeto conceder microcréditos o pequeños préstamos al público en general. Es el caso, por ejemplo, de la archiconocida Cofidis o de ¡Qué bueno! o de tantas otras. Esto ya representa un paso considerable, hablamos de palabras mayores que quizá se nos escapen un poco de las manos.
♦ Y la tercera es el supuesto del crowdlending, que es lo que nos ocupa en este artículo.
El crowdlending es la financiación de empresas o particulares por una pluralidad de inversores. En este caso, la empresa o el particular no acude a los bancos o a las formas tradicionales de financiación, sino a plataformas en las que personas de todo tipo, personas como tú o como yo, aportan cantidades que en su conjunto son las prestadas. Los prestatarios reciben el dinero que necesitan y los prestamistas consiguen una rentabilidad, un interés, en función del capital prestado.
Como ves, los beneficios son múltiples: se democratizan las finanzas, personas que quizá de otra manera no podrían obtener crédito lo consiguen por esta vía, los particulares invierten su dinero y lo ponen a trabajar, etc.
Pues bien, últimamente he decidido apostar por esta modalidad y quiero contarte lo que he hecho por si te interesa replicarlo. También te voy a contar otra posibilidad que es, incluso, más ventajosa. Vamos, dos posibilidades para invertir tu dinero de maravilla ?.
Mi última inversión en crowlending
He decidido invertir unos ahorrillos a través de la plataforma Circulantis. Ofrece un modelo de crowdlending un tanto distinto del habitual, pero que cada vez va cobrando más fuerza. Concretamente las modalidades que trabaja son el factoring y el descuento de pagarés.
♦ El factoring consiste en anticipar el cobro de facturas. Imagina que has hecho un trabajo y has emitido la factura, pero todavía no la has cobrado porque vence más adelante. Pues en circulantis los inversores te anticipan el importe de la misma para que no tengas que esperar y a cambio “reciben un pequeño porcentaje de ella”.
♦ El descuento de pagarés opera de forma similar. Tienes un pagaré para cobrar dentro de X tiempo, y con el descuento lo que consigues es cobrarlo ya a cambio de perder una pequeña parte del mismo.
En ambos casos los inversores aportamos dinero para financiar a las empresas que lo necesitan. ¿Cuánto aportamos? Cada uno lo que quiera. A partir de 50 € puedes, aunque también te digo que para cantidades tan pequeñas casi no merece la pena, pero teórica y formalmente es posible.
En esta plataforma se puede hacer la inversión de dos formas: eligiendo manualmente la empresa a la que quieres financiar o en modo automático. En este último caso, Circulantis va aportando tu dinero a las empresas que van apareciendo siempre que se den los requisitos que tú establezcas.
Y todavía mejor…
Existe otra posibilidad, a través de otra plataforma, Mintos, que también conozco y en la que estoy registrado, en la que las ventajas en general pueden ser mayores.
¿Cuáles son éstas?
♦ La principal, para mí: gran cantidad de préstamos tienen garantía de recompra, es decir que si hay un impago o demora en el pago la entidad emisora te devuelve tu dinero aportado y los intereses generados. Se diluye prácticamente al 100% el principio de que toda inversión tiene un riesgo.
♦ La rentabilidad es superior. Hablamos del 11’70’% de rentabilidad neta anual media.
♦ Pueden invertir personas de latinoamérica (en Circulantis, no).
♦ Se puede invertir desde tan solo 10 € (nuevamente, incido: para eso no hace falta que te molestes, pero poderse se puede).
♦ No tiene gastos ni comisiones (Circulantis, sí).
♦ Opera volúmenes mucho mayores, el número de inversores registrados es muy superior y las tendencias al alza que presentan son bastante espectaculares.
♦ Puedes diversificar mucho más: según divisa, país, rating, interés que quieres conseguir, plazo de vencimiento…
♦ Tienes 3 modelos de carteras por si no quieres complicarte mucho la vida: la de corto plazo, la de largo plazo y la diversificada. Eliges una y punto.
Digamos que Circulantis es algo más de andar por casa, y sólo para españoles, mientras que Mintos es una plataforma mucho más grande, consistente y con bastantes más posibilidades.
¿Por qué considero muy interesante invertir por esta vía?
Me identifico bastante con esta forma de inversión por varias razones.
# Pasividad
Como existe la modalidad automática de inversión, no haces absolutamente nada. Una vez que has ingresado lo que quieres invertir, te despreocupas y el sistema lo hace todo por ti. Ingreso pasivo en estado puro, productividad sin fin.
# Rentabilidad
La rentabilidad media en un caso, Circulantis, no es que sea del otro mundo, no te vas a hacer millonario, pero desde luego es más que muchos productos financieros (y más de lo que te dan en el banco). Y en el otro caso, Mintos, es francamente espectacular, porque todo lo que exceda de un 10% está muy, pero que muy bien.
# Rapidez
Hay formas de inversión en las que tienes que esperar años para ver resultados. Aquí no. Inviertes hoy tu dinero y entras en una operación que vence a los dos meses, por ejemplo, y a los dos meses tienes tu principal y tus intereses de vuelta. Ya has puesto a tu dinero a trabajar y ya te viene de regreso con los deberes hechos. Si fuera Gracita Morales solo le faltaría decir: zu dinero, zeñoritoooo 🙂 .
# Bola de nieve
Esta ventaja es muy, pero que muy importante. Puede parecer una tontería, pero en absoluto lo es. Hablamos del efecto bola de nieve producto del interés compuesto.
Imagínate la situación.
⇒ Yo invierto un dinero en la plataforma. El que quiera, 50 €, 500, 300.000…
⇒ El dinero se va prestando automáticamente a todas las empresas o particulares que cumplen con los requisitos que yo he fijado.
⇒ Conforme van venciendo las operaciones (a los dos meses, a los tres…) el dinero se me reintegra a mi cuenta con la rentabilidad obtenida.
⇒ Ello en su conjunto (principal e interés) se vuelve a invertir automáticamente en otra operación.
⇒ Que cuando me la reintegren (junto con su nueva rentabilidad) volverá a ser invertida de nuevo.
⇒ Y así hasta el infinito o hasta el día que me canse y retire el dinero en su totalidad.
Sin hacer absolutamente nada, tu dinero y tus ganancias se reinvierten continuamente, haciendo cada vez más grande el capital, sin que tengas que hacer un solo click.
Para mí esto es una gozada, una extraordinaria muestra de inteligencia financiera. Y como siempre digo: si eres joven, ni te lo pienses. A los 20 o 30 años puedes haber multiplicado tu inversión de forma considerable. Y si, además del capital que inviertes al principio, aportas una cantidad que vayas ahorrando mensualmente, puedes perfectamente retirarte con 40 o 50 años. Hablamos de cosas muy, pero que muy importantes, créeme.
Pasos a seguir en estas modalidades de crowdlending
Si quieres invertir en Circulantis, debes resgistrarte con un e mail y contraseña, confirmar el correo, rellenar un formulario y seguir unos cuantos pasos más que la plataforma te irá indicando.
Si quieres invertir en Mintos, para no hacer muy largo este artículo, tienes en este otro todos los requisitos para registrarte. Pero es igualmente muy sencillo. Te animo a que investigues un poquito la plataforma y te vayas haciendo a ella.
Y bien, hasta aquí hemos llegado. ¡Espero que te haya gustado! Si es así, compártelo por favor en alguna red. Compartiendo nos ayudamos y favorecemos que el conocimiento se expanda. ¿Me haces el favorcito, please?
Cuídate y un abrazo.
Ah!, recuerda que el crowdlending es solo una de las múltiples formas de inversión automatizada que existen. Si quieres tener otro ejemplo de lo que es este tipo de inversión lo tienes en esta plataforma. No opera bajo la modalidad del crowdlending, pero es inversión pasiva y automatizada muy, muy interesante. Puedes incluso hacer una prueba para ver cuánto puedes ganar en el simulador que tienen.
De igual forma (y aquí ya entro yo ) puedes conocer hasta 50 modalidades de ingreso pasivo, de todo tipo, clase y condición, en esta obra que puedes DESCARGARTE GRATIS, como ya han hecho decenas de miles de personas:
Hola, Agustín. Una pregunta, ¿este negocio es rentable al día de hoy con la crisis que ha traído la pandemia? ¿Sabes cuál ha sido la tendencia? Gracias, lindo día.
Hola Valentín.
Yo creo que la rentabilidad de un negocio depende de las cifras que te reporte. En cada plataforma de crowdlending, antes de invertir, y para cada operación, se indica la rentabilidad que ofrece. Si esa rentabilidad te satisface puedes invertir, haya pandemia o no haya pandemia.
La pandemia o su crisis económica puede influir en un mayor porcentaje de impagos, quizá, pero ese es un riesgo que desaparece cuando inviertes en plataformas que ofrecen la opción de garantizadas, como Mintos.
También quisiera decir que la pandemia está cambiando muchas cosas, pero tampoco puede dar la vuelta a nuestras vidas. Por mi parte puedo decir que con la pandemia, al margen de usar mascarilla y lavarme las manos, mi vida no se está viendo afectada absolutamente para nada. Sigo haciendo lo mismo, pensando lo mismo, invirtiendo en lo mismo y actuando de la misma forma que si todo siguiera igual.
Te mando un abrazo y te deseo mucha suerte.
Gracias, Agustín. Saludos,
V.
Buenos días. Te hago una consulta, las ganancias simulan a un plazo fijo…?. Yo soy de argentina, y el plazo fijo normalmente tiene un TNA del 26% anual. Y qué monto es recomendable para empezar.?
Puedo invertir en pesos o solo euros? Calculo que conviene en euros.
Gracias, saludos.
Hola, la rentabilidad es la que se indica en cada operación de la plataforma y los detalles los fija cada plataforma.
Sobre cantidades recomensables no hay ninguna en especial; cada uno decide en función de su situación económica.
Saludos.
Estimado Agustin:
Según entendí, la plataforma MINTOS acepta inversiones de latinoamericanos? Si en algun momento deseo retirar los fondos, será complicado. Que ocurre con los impuestos?
Gracias
pedro
Hola Pedro.
Actualmente Mintos acepta sin problema inversores nacionales de Chile, México, Argentina, Brasil y Costa Rica.
El dinero no es complicado retirarlo,para nada.
Y con los impuestos pasa lo que en todos los lugares, que hay que pagarlos, claro, siempre una parte de las ganancias.
Un saludo.